jueves, 30 de enero de 2014

FRAGMENTO Y COMENTARIO DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA

" Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén." 

COMENTARIO
 Trata del final de los obstáculos que han conseguido vencer.
Sobre que ya no hay sufrimiento y han conseguido su objetivo, es decir, ya son felices.

Características 
El texto está escrito en una prosa sencilla, con un lenguaje popular de la época, en donde hay algunos arcaísmos .
  Don Quijote cita constantemente las novelas de caballerías, de las que ha sido un asiduo lector, y trata de comportarse como un caballero andante. De esta forma, Cervantes caricaturiza al personaje, los gigantes no existen y el fracaso de su hazaña se hace evidente al rodar don Quijote con todo y rocín (un caballo viejo y maltrecho). La burla hacia la novela de caballería se encuentra en Sancho, el encargado de volver a su amo a la realidad.

ELEMENTOS DE LA NOVELA MODERNA

La obra de Don quijote de la Mancha, la configuran como primera novela moderna, porque:

·        Abarca conflictos narrativos, que ahondan en la interioridad humana, en la dificultad  de adaptarse al mundo real.
·        Cambia de percepción con relación al material de ciencia ficción, descartando lo extraordinario y mostrando el destino de un personaje cotidiano.
·        Tiene atmosfera realista, configurada por las descripciones de los espacios, los objetos, tipos humanos, y sus comportamientos.
·        Tiene unidad de acción en torno a un personaje que permite superar la acumulación de episodios.
·        Tiene pluralidad lingüística, muestra la variedad de perspectivas sobre el mundo.


Vida y Obra De Miguel De Cervantes
(Videos)






El Lazarillo De Tormes
Lazarillo de Tormes es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554.

En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. 


Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante (Que deambula de un lugar a otro), el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.

Lazarillo de Tormes es una crítica irónica y despiadada de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. 

Hay diferentes hipótesis sobre quien es su autor Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas eramistas*. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.

*El Erasmismo: fue una corriente ideológica centrada en los ideales de Erasmo.


               

lunes, 27 de enero de 2014


La narrativa renacentista

Experimenta un gran cambio durante el Renacimiento.

Hay tres tipos:

Idealista
Las obras reflejan un mundo de sentimientos y personajes nobles, todo muy alejado de la  realidad.

Realista
Refleja a la sociedad marginada de la época (pobres, enfermos, vagabundos...) y todos los problemas sociales.

Novela Picaresca
Sus características son:
-El protagonista es un pícaro, que es un personaje humilde, pobre y con padres deshonrados.
-El pícaro, empujado por la necesidad y el hambre, comete diferentes actos delincuentes.
-El pícaro quiere aspirar a ascender socialmente.
-Se presenta como una novela autobiográfica.
-Intención moralizante, ya que el pícaro reconoce sus errores.
-Es una visión crítica de la sociedad.

jueves, 23 de enero de 2014

                   
LA POESÍA MÍSTICA

Este tipo de poesía se centra, principalmente, en el tema religioso, (un camino para conocer a Dios) A través de este tipo de poesía, sus escritores explican sus encuentros espirituales.
Estos poetas son llamados místicos. Los más importantes son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, de los cuales hablaremos más tarde.

CARACTERÍSTICAS

-Tema: Este tipo de poesía, como ya se ha dicho antes, se centra en dios, identificado con el amor.

-Métrica: Utiliza versos y estrofas del Renacimiento como la lira o en escasas ocasiones al octosílabo del romance medieval.

-Estilo: Es sencillo y depurado. En el poema, los versos se componen de oraciones simples y el léxico es natural.







POETAS MÍSTICOS

   Santa Teresa de Jesús
Nació en Avila. Sintió la llamada religiosa e ingresó en las carmelitas a las 19 años.
Cultivó la poesía mística. Sus obras más importantes són: Camino de perfección, Conceptos del amor de Diós y Las moradas.




                            San Juan de la Cruz
Nació en Fontiveros, hijo de una familia humilde. Ingresó en la orden de los carmelitas y  a pesar de su carácter reservado, encabezo la reforma de esta orden.Fue perseguido por sus ideas y encarcelado en Toledo, donde logro escapar. Su obra mas importante,el Cántico Espiritual, fue escrita en prisión.

martes, 21 de enero de 2014

SONETO I DE GARCILASO DE LA VEGA



Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;




mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.






Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:




que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?






Como se puede observar, el soneto está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos (con lo que se ve que es un soneto).


La mayor característica de este soneto que se relacionan con la lírica, es, como se ve, que es una oda, la cual, como habréis visto en la anterior publicación sobre las características de la lírica renacentista, se trata sobre un asunto grave, como si fuese a morir.