lunes, 20 de enero de 2014
LÍRICA RENACENTISTA
La tradición, que perpetúa temas y formas de la lírica medieval. Esta tradición se compone tanto de la lírica tradicional, oral y popular y la lírica no-escrita que transmitía el romancero. Máximos representantes: Fray Luis de Granada, Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega.
Características de la lírica renacentista:
-Métrica se adoptan versos endecasílabos y heptasílabos.
-Aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
-La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada.
Características de la lírica renacentista española:
-Fue de aparición tardía debida principalmente a la influencia árabe y judía, y la Guerra de Reconquista.
-Los Renacentistas Españoles no rindieron culto extremo a los poetas clásicos aunque los admiraron y respetaron.
-El Renacimiento Español no rompe con los valores cristianos de la Edad Media.
-Finalidad ética y logros estéticos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario