jueves, 30 de enero de 2014

FRAGMENTO Y COMENTARIO DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA

" Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén." 

COMENTARIO
 Trata del final de los obstáculos que han conseguido vencer.
Sobre que ya no hay sufrimiento y han conseguido su objetivo, es decir, ya son felices.

Características 
El texto está escrito en una prosa sencilla, con un lenguaje popular de la época, en donde hay algunos arcaísmos .
  Don Quijote cita constantemente las novelas de caballerías, de las que ha sido un asiduo lector, y trata de comportarse como un caballero andante. De esta forma, Cervantes caricaturiza al personaje, los gigantes no existen y el fracaso de su hazaña se hace evidente al rodar don Quijote con todo y rocín (un caballo viejo y maltrecho). La burla hacia la novela de caballería se encuentra en Sancho, el encargado de volver a su amo a la realidad.

ELEMENTOS DE LA NOVELA MODERNA

La obra de Don quijote de la Mancha, la configuran como primera novela moderna, porque:

·        Abarca conflictos narrativos, que ahondan en la interioridad humana, en la dificultad  de adaptarse al mundo real.
·        Cambia de percepción con relación al material de ciencia ficción, descartando lo extraordinario y mostrando el destino de un personaje cotidiano.
·        Tiene atmosfera realista, configurada por las descripciones de los espacios, los objetos, tipos humanos, y sus comportamientos.
·        Tiene unidad de acción en torno a un personaje que permite superar la acumulación de episodios.
·        Tiene pluralidad lingüística, muestra la variedad de perspectivas sobre el mundo.


Vida y Obra De Miguel De Cervantes
(Videos)






El Lazarillo De Tormes
Lazarillo de Tormes es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554.

En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. 


Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante (Que deambula de un lugar a otro), el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.

Lazarillo de Tormes es una crítica irónica y despiadada de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. 

Hay diferentes hipótesis sobre quien es su autor Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas eramistas*. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.

*El Erasmismo: fue una corriente ideológica centrada en los ideales de Erasmo.


               

lunes, 27 de enero de 2014


La narrativa renacentista

Experimenta un gran cambio durante el Renacimiento.

Hay tres tipos:

Idealista
Las obras reflejan un mundo de sentimientos y personajes nobles, todo muy alejado de la  realidad.

Realista
Refleja a la sociedad marginada de la época (pobres, enfermos, vagabundos...) y todos los problemas sociales.

Novela Picaresca
Sus características son:
-El protagonista es un pícaro, que es un personaje humilde, pobre y con padres deshonrados.
-El pícaro, empujado por la necesidad y el hambre, comete diferentes actos delincuentes.
-El pícaro quiere aspirar a ascender socialmente.
-Se presenta como una novela autobiográfica.
-Intención moralizante, ya que el pícaro reconoce sus errores.
-Es una visión crítica de la sociedad.

jueves, 23 de enero de 2014

                   
LA POESÍA MÍSTICA

Este tipo de poesía se centra, principalmente, en el tema religioso, (un camino para conocer a Dios) A través de este tipo de poesía, sus escritores explican sus encuentros espirituales.
Estos poetas son llamados místicos. Los más importantes son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, de los cuales hablaremos más tarde.

CARACTERÍSTICAS

-Tema: Este tipo de poesía, como ya se ha dicho antes, se centra en dios, identificado con el amor.

-Métrica: Utiliza versos y estrofas del Renacimiento como la lira o en escasas ocasiones al octosílabo del romance medieval.

-Estilo: Es sencillo y depurado. En el poema, los versos se componen de oraciones simples y el léxico es natural.







POETAS MÍSTICOS

   Santa Teresa de Jesús
Nació en Avila. Sintió la llamada religiosa e ingresó en las carmelitas a las 19 años.
Cultivó la poesía mística. Sus obras más importantes són: Camino de perfección, Conceptos del amor de Diós y Las moradas.




                            San Juan de la Cruz
Nació en Fontiveros, hijo de una familia humilde. Ingresó en la orden de los carmelitas y  a pesar de su carácter reservado, encabezo la reforma de esta orden.Fue perseguido por sus ideas y encarcelado en Toledo, donde logro escapar. Su obra mas importante,el Cántico Espiritual, fue escrita en prisión.

martes, 21 de enero de 2014

SONETO I DE GARCILASO DE LA VEGA



Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;




mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.






Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:




que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?






Como se puede observar, el soneto está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos (con lo que se ve que es un soneto).


La mayor característica de este soneto que se relacionan con la lírica, es, como se ve, que es una oda, la cual, como habréis visto en la anterior publicación sobre las características de la lírica renacentista, se trata sobre un asunto grave, como si fuese a morir.



SONETO XXIII DE GARCILASO DE LA VEGA


Aqui les dejamos un soneto de Garcilaso de la Vega llamado "En tanto de que rosa y azucena"


GARCILASO DE LA VEGA




Biografía: El más importante representante de la poesía renacentista española fue Garcilaso de la Vega y pertenece a la primera época del renacimiento español. Nace en Toledo (1503). Estudió las artes liberales de la época: literatura, lenguas muertas y modernas. Fue militar activo al servicio del Emperador Carlos V. Durante la campaña de Provenza, tuvo un accidente en un asalto a un castillo francés que precipitó su muerte, a los treinta y tres años, el 19 de octubre de 1536.


Trayectoria poética
La poesía de Garcilaso está dividida por su estancia en Nápoles (primero en 1522–1523 y luego en 1533).
La obra poética de Garcilaso de la Vega, compuesta por cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas y siete coplas castellanas y tres odas latinas.
El lenguaje de Garcilaso es claro y nítido, conforme a los ideales de su amigo Juan de Valdés: selección, precisión y naturalidad y palabra oral más que «escrita»; prefiere las palabras usuales y castizas a los cultismos extraños a la lengua, buscar el equilibrio clásico, la estilización del nobilitare renacentista de una lengua vulgar y la precisión ante todo. Como afirma en su Égloga tercera,
Más a las veces son mejor oídos
el puro ingenio y lengua casi muda,
testigos limpios de ánimo inocente,
que la curiosidad del elocuente.
Esto es, es preferible evitar la retórica pomposa y la expresión forzada y culta para que la poesía pueda aparecer como sincera, genuina y espontánea; el objetivo de la poesía es ser oído, es la comunicación de los sentimientos, no el cortesano despertar de admiración.
El estilo de Garcilaso es muy característico: cuida especialmente la musicalidad del verso mediante el uso de la aliteración y un ritmo en torno a los tres ejes principales del endecasílabo. Utiliza asiduamente el epíteto con la intención de crear un mundo idealizado donde los objetos resultan arquetípicos y estilizados al modo del platonismo. Por otra parte, es muy hábil en la descripción de lo fugitivo y huidizo; su poesía produce una vívida sensación de tiempo y se impregna de melancolía por el transcurso de la vida, lo que él llamó su «dolorido sentir»:

No me podrán quitar el dolorido
sentir, si ya primero
no me quitan el sentido.
Como señala Margot Arce Blanco, una de sus principales estudiosas, sus temas preferidos son los sentimientos de ausencia, el conflicto entre razón y pasión, el paso del tiempo y el canto de una naturaleza idílica que sirve de contraste a los doloridos sentimientos del poeta. Cree en un trasmundo que no es el religioso cristiano, sino el pagano:
Contigo, mano a mano
busquemos otros prados y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos,
donde descanse, y siempre pueda verte
ante los ojos míos,
sin miedo y sobresalto de perderte.

Égloga primera


                                                                                                                                                       


lunes, 20 de enero de 2014

LÍRICA RENACENTISTA


La tradición, que perpetúa temas y formas de la lírica medieval. Esta tradición se compone tanto de la lírica tradicional, oral y popular y la lírica no-escrita que transmitía el romancero. Máximos representantes: Fray Luis de Granada, Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega.
 

Características de la lírica renacentista:
-Métrica se adoptan versos endecasílabos y heptasílabos.
-Aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
-La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada.

Características de la lírica renacentista española:

-Fue de aparición tardía debida principalmente a la influencia árabe y judía, y la Guerra de Reconquista.
-Los Renacentistas Españoles no rindieron culto extremo a los poetas clásicos aunque los admiraron y respetaron.
-El Renacimiento Español no rompe con los valores cristianos de la Edad Media.
-Finalidad ética y logros estéticos.
 



jueves, 16 de enero de 2014

AUTORES Y OBRAS HUMANISTAS

 -Dante Alighieri, (poeta italiano, 1265 – 1321)
Obra: “La Divina Comedia”
 -Francesco Petrarca, (poeta italiano, 1304 – 1374)
Obra: “Cancionero”
 -Giovanni Boccaccio, (poeta italiano, 1313 – 1375)
Obra: “El Decamerón”
 - Humanismo: grandes humanistas y sus principales obras


Dante Alighieri, (poeta italiano, 1265 – 1321)
Obra: “La Divina Comedia”
Es un poema donde se mezcla la vida real con la sobrenatural, muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad, una lucha donde se superponen tres reinos, tres mundos: infierno, purgatorio y paraíso, que reflejan tres modos de ser de la humanidad: el vicio, el pasaje del vicio a la virtud y la condición de los hombres perfectos.

Francesco Petrarca, (poeta italiano, 1304 – 1374)
Obra: “Cancionero”
Es una colección de sonetos y odas, inspirados casi todos ellos en su amor no correspondido por Laura de Noves, hacia 1308-1348.

Giovanni Boccaccio, (poeta italiano, 1313 – 1375)
Obra: “El Decamerón”
Es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna.

Erasmo de Rótterdam, (teólogo, escritor, erudito, holandés1466 – 1536)
Obra:
“Adagios” (1500), una recopilación de proverbios que consiguió gran renombre por la exhibición de su erudición del período clásico.
“Manual Del Caballero Cristiano” (1503), texto en el cual valora el cristianismo primitivo.
“Elogio De La Locura” (1511), sátira de la sociedad de la época.
“Coloquios” (1518), uno de sus libros más destacados en donde vuelve a incidir en el análisis punzante de su contexto social.
“Disquisición Acerca Del Libre Albedrío” (1524), en donde embiste contra Lutero.
“Hyperaspistes” (1526), o “La Enseñanza Firme Pero Amable De Los Niños” (1529), en donde exponía sus avanzadas ideas sobre la educación infantil.

 - Johannes Reuchlin, (filosofo alemán, 1455 – 1522)
Obra: “Epistolae obscurorum virorum”
 - Elio Antonio de Nebrija, (gramático español, 1441 – 1522).
Obra: “Gramática castellana”

 

CARACTERISTICAS DEL ARTE RENACENTISTA




LA LÍRICA EN EL PRIMER RENACIMIENTO

Abarca dos periodos conocidos, primer y segundo renacimiento, que comprenden los reinados de Carlos I y de Felipe II.

EL PRIMER RENACIMIENTO
Optimismo general de la sociedad y las influencias Europeas, continua con la tradición medieval y aparece corriente lírica Italianizante.

-TEMAS
  • La naturaleza: el poeta recurre a los elementos de la naturaleza para reflejar la pureza de sus sentimientos. La visión de la naturaleza esta idealizada, solo se resaltan su belleza, su perfección y armonía.
  • La mitología: Debido a la influencia de los clásicos, los poetas toman como tema los antiguos mitos con una triple intención: ejemplificar experiencias personales y vivencias humanas, expresar admiración por los textos clásicos y embellecer en poema.
  • El amor: La amada es el ideal de la perfección inalcanzable para el poeta .La belleza de la mujer se considera un reflejo de Dios.

-ESTILO Y MÉTRICA
Se caracteriza por la búsqueda de la naturalidad en la expresión, la armonía y el buen gusto. Para lograrlo el porta huye de toda complejidad formal y emplea recursos de fácil comprensión, versos endecasílabos y heptasílabos.
Las composiciones mas empleadas son:
  • Soneto: 14 versos de arte mayor agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
  • Silva: versos endecasílabos y heptasílabos que riman al gusto del poeta.
  • Lira: estrofa de 5 versos endecasílabos y heptasílabos, que riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto y el quinto.

martes, 14 de enero de 2014

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO




  • La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán las antiguas formas arquitectónicas y el orden clásico, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, en general, se vuelve al pasado. 
  • Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa en fundamentar su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea.
  • El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.
Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo movimiento se remontan al siglo XIV cuando progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que dirigiría la atención sobre los restos monumentales y las obras literarias y tratados clásicos.

lunes, 13 de enero de 2014










Características del humanismo.

El humanismo ponía al ser humano como el centro del universo, sustituyendo a Dios.

Aquí  tenéis sus características.

-Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica.
-Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina.
-El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.
-Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaz de superar a los de la Antigüedad Clásica.
-Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la superación, y el conocimiento de lo sensorial.
-La razón humana adquiere valor supremo.




Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. Esta vez nos vamos a centrar en la literatura castellana de esta época.